ÁREA DE ARQUEOLOGÍA

El Área de Arqueología está conformada por investigadores de CONICET y de la UNC, así como por becarios y becarias doctorales y alumnas/os de la Escuela de Historia y de Antropología de la UNC. En su interior se desarrollan dos líneas de investigación que abarcan temporalidades y áreas geográficas distintas: Sur de las Cumbres Calchaquíes durante el primer milenio d.C. y Sierras Centrales (Córdoba), con una historia que abarca el Holoceno medio y tardío (8000 al 300 AP).

INTEGRANTES

Coordinadora

Dra. Andrea Recalde

Socia activa

Licenciada y Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba, actualmente es Investigadora Adjunta del CONICET. Se especializa en la arqueología de los grupos del Período Prehispánico Tardío. Sus principales líneas de indagación giran en torno al papel del arte rupestre en los procesos de construcción de memoria e identidad de las comunidades originarias prehispánicas.  Ha dirigido proyectos de investigación subsidiados por SECyt (UNC) y CONICET.  Desde 2002 desarrolla sus tareas en las Sierras del Norte, concretamente en Cerro Colorado, y coordina junto a Diego Rivero el Equipo de Investigación de las Sierras de Córdoba.

Proyecto Individual: Construcción de narrativas en torno a la memoria social. Un estudio contextual del arte rupestre del Cerro Colorado (Sierras del Norte, Prov. de Córdoba) en el marco de los procesos históricos locales y regionales.

 

DR. EDUARDO BERBERIÁN

Socio activo

In memoriam (1937-2023)

DR. JULIÁN SALAZAR

Socio activo

Licenciado y Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba, dedicado al estudio de los procesos sociales relacionados con la emergencia y consolidación de la vida aldeana en el Noroeste argentino. Realizó un Postdoctorado en La Universidad de Notre Dame, USA, para analizar el surgimiento y consolidación de las comunidades agrícolas en perspectiva comparativa. Sus principales líneas de investigación arqueológica discurren en torno al análisis espacial y paisajístico. Metodológicamente se ha centrado en el estudio del espacio doméstico y el paisaje aldeano. Ha dirigido proyectos de investigación subsidiados por FONCyT, SECyT (UNC), SPU y Toyota Foundation (Japón) y coordinado trabajos de campo en el sur de las Cumbres Calchaquíes desde 2006. Complementariamente realiza estudios arqueológicos preventivos en la provincia de Córdoba. Proyecto Individual: Estrategias domésticas y construcción de paisajes aldeanos. Arqueología del extremo sur de las cumbres Calchaquíes (Pcia. De Tucumán, Rep. Argentina). Vigencia: 2020-2024.

DR. DIEGO RIVERO

Socio activo

Licenciado y Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Especialista en la Arqueología de Cazadores-recolectores, dedicado preferentemente al estudio del poblamiento inicial en la región central de la República Argentina y los cambios en los modos de vida de estos grupos a lo largo del Holoceno. Aborda problemáticas relacionadas con el análisis lítico y arqueofaunístico, sistemas de armas y estrategias de caza, estrategias sociales, uso de materias primas y la transición hacia la producción de alimentos, enfatizando los cambios sociales, especialmente la relación entre redes de interacción y el surgimiento de las desigualdades sociales. Proyecto de investigación individual vigente: “REDES DE INTERACCIÓN DESDE LA TRANSICIÓN PLEISTOCENO-HOLOCENO HASTA EL HOLOCENO TARDÍO (ca. 11.000 – 1500 AP) EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA.” Vigencia: 2018 - 2024

DRA. ROCÍO MOLAR BECCHIO

Socia activa

Licenciada en Historia y Doctora en Antropología por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Becaria doctoral Conicet. Se especializa en el estudio de las prácticas alimenticias y manejo de recursos vegetales, a través herramientas brindadas por la arqueobotánica.
Actualmente se encuentra coordinando los proyectos de "Proyecto de Arqueología Preventiva en la Provincia de Córdoba" y "Reproducción social en contextos aldeanos tempranos en la vertiente oriental de las Cumbres Calchaquíes. Enfoques comparativos de los valles de Anfama, Tafí y La Ciénega".

LIC. FRANCISCO FRANCO

Becario Doctoral del CONICET

Licenciado en Historia (FFyH - UNC), Becario doctoral CONICET. Sus estudios se han centrado fundamentalmente en el registro arqueológico de las cumbres Calchaquíes tucumanas entre 2000 y 1000 años AP aprox. en particular utilizando análisis cerámicos. Las investigaciones doctorales actuales presentan un viraje analítico que implica la utilización de sistemas de información geográficos, antracología, isotopía, experimentación y modelados paleoclimáticos, para abordar distintas prácticas de movilidad de las poblaciones prehispánicas de dichas cumbres. Proyecto Individual: Desentramando estrategias de movilidad, subsistencia y reproducción social en ocupaciones del valle de Anfama (ca. 2300 A.P. ? 1300 A.P). Vigencia: 2019-2024

LIC. FLORENCIA COSTANTINO

Becaria Doctoral del CONICET

Licenciada en Antropología en el segundo año del Doctorado en Ciencias Antropológicas (FFyH-UNC), beneficiaria de una Beca Interna Doctoral CONICET. Estudia las prácticas tecnológicas líticas del Holoceno medio y tardío en Pampa de Achala y Valle de Punilla (Córdoba) con la dirección de la Dra. G. Sario y el Dr. D. Rivero. Soy integrante del proyecto “Arqueología prehispánica en el sur de Punilla, Córdoba” dirigido por la Dra. Sario. Utilizo perspectivas de análisis: tecno-morfológica, experimental y funcional. Título del proyecto de investigación individual vigente: Prácticas tecnológicas líticas del Holoceno medio y tardío en Pampa de Achala y Valle de Punilla (provincia de Córdoba, Argentina). Período de vigencia: 01/09/2020 al 01/09/2025.

LIC. ERICA PAOLA COLQUI

Becaria Doctoral del CONICET

Profesora y Licenciada en Historia de la Universidad Nacional de Córdoba, actualmente cursa el tercer año del Doctorado en Historia (FFyH-UNC) y cuenta con una Beca Interna Doctoral CONICET. A partir de un estudio interdisciplinario (arqueología, etnobiología y etnohistoria) procura comprender el papel que tuvieron los animales no humanos en la construcción de la memoria social de las comunidades que habitaron las Sierras de Córdoba, durante el período del Prehispánico Tardío. Este trabajo está dirigido por la Dra. Andrea Recalde y el Dr. Diego Rivero. Integra el proyecto “Circulación y uso de materias primas en las Sierras Centrales de Argentina durante el Holoceno Medio y Tardío (ca. 8000-300 AP)”. Cuenta con experiencia en trabajos de campo, participación en eventos científicos y en actividades de extensión de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente, es adscripta en la cátedra de Prehistoria y Arqueología, de la carrera de Historia (FFyH-UNC). Título del proyecto de investigación individual vigente: El rol de los animales en la construcción de la identidad social. Un estudio interdisciplinario para las Sierras de Córdoba Período de vigencia: 01/04/2020 al 31/03/2025.

Proyectos radicados
en el CEH

REPRODUCCIÓN SOCIAL EN CONTEXTOS ALDEANOS TEMPRANOS EN LA VERTIENTE ORIENTAL DE LAS CUMBRES CALCHAQUÍES. ENFOQUES COMPARATIVOS DE LOS VALLES DE ANFAMA, TAFÍ Y LA CIÉNEGA.

Responsables del Proyecto: Dr. Julián Salazar y  Lic. Rocío Molar.

Proyectos radicados en otras instituciones y con aval del CEH

CIRCULACIÓN Y USO DE MATERIAS PRIMAS EN LAS SIERRAS CENTRALES DE ARGENTINA DURANTE EL HOLOCENO MEDIO Y TARDÍO (ca. 8000 - 300 AP).

Responsables del proyecto: Dr. Diego Rivero y Dra. Andrea Recalde

Subsidiado por: CONICET (2017 - en curso); SECyT (2018 - en curso).

TOP