ÁREA DE ESTUDIOS SOBRE CULTURA ESCRITA Y ARCHIVOLOGÍA

 

La escritura, en cuanto tecnología, es producto de los sujetos que la crean, la usan, la censuran, la conservan o la eliminan según las épocas y los juegos de poder. Por eso su objeto forma parte de los estudios socioculturales. Todo documento es un diseño del poder o de los poderes de turno reflejado en su textualidad, pero también en sus formatos y disposición de su discurso diplomático. Los archivos, no solo son aquellas instituciones históricas de memoria, sino que desde la creación de los documentos hasta la archivación definitiva llevan aditamentos del poder en su misma tramitación y en las decisiones que comportan. El área se propone desde un amplio abanico cronológico y temático, que abarca desde la temprana Edad Moderna hasta la actualidad, trabajar interdisciplinariamente historiadores, paleógrafos, diplomatistas, archivistas, bibliotecarios, museólogos, lingüistas y semióticos en torno a los problemas de la escritura, lectura, documentos y archivos.

Coordinador

DR. Silvano G. A. Benito Moya

Socio activo

Doctor en Historia y Técnico Archivero por la Universidad Nacional de Córdoba, también investigador adjunto del CONICET. Investiga sobre la historia sociocultural del período colonial y primeras décadas del siglo XIX; especialmente la historia de universidades, la historia religiosa y la historia social de la escritura y de la lectura, enfocándose en la enseñanza, creación, usos, emulación y censura de la escritura por elites y subalternos.

Ha publicado transcripciones y traducciones de fuentes coloniales de importante valor, que han representado singulares descubrimientos. En el campo de la Archivología su área de especialización es la descripción archivística y el tratamiento de fondos documentales de archivos eclesiásticos. Ejerce la docencia en la UNC y la Universidad Católica de Córdoba. Proyecto de investigación individual vigente: Producción, uso y apropiación del escribir y el leer en Córdoba del Tucumán. Siglos XVI-XVIII.

DRA. KARINA CLISSA

Socia activa

Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba y Doctora en Historia por la Universidad del Salvador. Su labor investigadora ha versado ante todo sobre la historia social y cultural del período colonial y las primeras décadas del siglo XIX, con un interés hacia temáticas como la moral y las buenas costumbres, el fenómeno religioso, la oratoria sagrada, los miembros de la Iglesia, formaciones familiares, los arquetipos femeninos y masculinos, delitos y transgresiones, así como procesos ligados al impacto de la cultura escrita y los discursos en la sociedad de Córdoba del Tucumán. Experiencia en lectura, interpretación, transcripción de escrituras de los siglos XVII-XIX. Ejerce la docencia como Profesora titular en la Universidad Católica de Córdoba.

LIC. ROBERTO ANDRADA

Socio adherente

Licenciado en Archivología por la Universidad Nacional de Córdoba, docente de las universidades nacionales de Córdoba y de La Rioja, con experiencia en la gestión académica, como director de carrera y miembro de cuerpos colegiados en ambas universidades. Experto en administración de archivos públicos provinciales y de archivos universitarios. Estudios de la gestión de los documentos, los procedimientos administrativos, también recientemente interesado en el acceso a la información pública, portales de transparencia y la normativa existente. Diagnóstico y diseño de proyectos de trabajos archivísticos.

LIC. MARÍA LUCIANA LLAPUR

Socia adherente

Profesora y licenciada en Historia. Integra equipos de investigación dedicados a la historia socio – cultural y a los abordajes de la cultura escrita, especializándose en lectura y transcripción paleográfica documental. Su campo de investigación aborda la historia colonial desde la cultura escrita, y también la historia de las prácticas culinarias y de alimentación en Jujuy y Salta. Desarrolla tareas de docencia e investigación en la Universidad Nacional de Jujuy, Universidad Católica de Córdoba, y Unidad de Investigación en Historia Regional – UNJu. Actualmente es becaria doctoral de CONICET.

LIC. MARÍA DEL PILAR TORREBLANCA

Socia adherente

Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Paleografía. Estudios sobre la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba. Integró y actualmente integra proyectos de investigación sobre Cultura Escrita. Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Católica de Córdoba.

PROF. GERARDO DANIEL PISANI

Socio adherente

Profesor de Historia. Docente de nivel Secundario y Terciario. Formándose en el espacio de la Gestión Educativa. Integra equipos de investigación en relación a la historia socio-cultural y de la cultura escrita dentro del ámbito de la América colonial. Se ha formado en paleografía de lectura y paleografía de análisis de manuscritos coloniales. Desarrolla trabajos de investigación en la Universidad Católica de Córdoba, y del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”.

Proyectos colectivos vigentes radicados en el CEH

La oratoria sagrada rioplatense en el siglo XIX: el pensamiento de Fray Nicolás Aldazor
Subsidiado por la Universidad Católica de Córdoba

Director: Dr. Silvano G. A. Benito Moya
Codirectora: Dra. Karina Clissa

La producción de sermones en las Provincias Unidas del Río de la Plata constituyó una expresión importante dentro de la oratoria sagrada. Ella permite conocer el discurso que se construía desde el poder eclesiástico para transmitir el "deber ser", dentro de una sociedad adscripta, al menos públicamente, a la creencia católica. También fueron usados, en muchos momentos, como elemento propagandístico o denostatorio del poder civil y militar dominante. El proyecto estudia un copus de 79 sermones de la pluma del franciscano Fr. Nicolás Aldazor (1785-1866), quien llegó a ser el tercer obispo de San Juan de Cuyo a finales de su vida. A través de ellos se pueden estudiar los vaivenes políticos que este seráfico fue teniendo, pues fue crítico de Rivadavia y, de ser un crítico de Rosas, pasó a ferviente defensor, por sucesos que acaecieron en su vida. También se pretende mirar a través de estos documentos la idea de sociedad que se proponía desde el púlpito y desde la Orden Franciscana en el Río de la Plata en los convulsionados tiempos de la primera mitad del siglo XIX, es decir, lo "modélico" y lo "antimodélico". Los razonamientos, como parte del recurso oratorio, apelaban a despertar la adhesión política y a comportamientos que tenían que ver con la actitud individual y colectiva de cada receptor.

TOP