Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña como docente en la cátedra de “Instituciones Hispanoamericanas” de la carrera de Archivología (Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC) y es Investigadora Independiente del CONICET. Miembro correspondiente de la Junta Provincial de Historia de Córdoba. Su campo de estudio se ha concentrado en la sociedad y economía coloniales de los siglos XVI y XVII, con especial atención en la población indígena y en los segmentos medios (artesanos, pobleros, tenderos, y sus formas de integración). Sus trabajos más recientes se han concentrado en el proceso de configuración de la sociedad temprano colonial y en las formas desiguales en que sus miembros acceden a la justicia y a los objetos materiales. Dirige además proyectos colectivos vinculados a la archivística histórica y a la catalogación de fondos documentales coloniales.
Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba y Doctora en Historia por la Universidad del Salvador. Su labor investigadora ha versado ante todo sobre la historia social y cultural del período colonial y las primeras décadas del siglo XIX, con un interés hacia temáticas como la moral y las buenas costumbres, el fenómeno religioso, la oratoria sagrada, los miembros de la Iglesia, formaciones familiares, los arquetipos femeninos y masculinos, delitos y transgresiones, así como procesos ligados al impacto de la cultura escrita y los discursos en la sociedad de Córdoba del Tucumán. Experiencia en lectura, interpretación, transcripción de escrituras de los siglos XVII-XIX. Ejerce la docencia como Profesora titular en la Universidad Católica de Córdoba.
Investigadora del campo de la historia colonial temprana de Córdoba y de la paleografía y diplomática aplicadas a documentos de dicho periodo, ejerciendo la docencia universitaria en estas áreas. Por el desempeño en la conducción de una institución archivística local, participa en organismos nacionales vinculados a dicha actividad. Expertise en documentación histórica y su problemática en torno a su seguridad, preservación y gestión. Doctoranda en historia de la Universidad Pablo de Olavide (España), con investigación sobre el siglo XVI y XVII en Córdoba.
Doctora en Arqueología por la Universidad de Buenos Aires, Investigadora Adjunta del CONICET en el IDH-UNC y socia adherente en el CEH Carlos Segreti. Especializada en Arqueología Histórica, sus intereses rondan temas vinculados a la vida cotidiana, el cuerpo y la materialidad, entre ellos las prácticas alimentarias, las movilidades, la constitución de lugares así como la innovación en términos metodológicos en el uso de múltiples líneas de evidencia.
Dirige el proyecto “Arqueología Histórica y patrimonio: procesos de patrimonialización en la provincia de Córdoba, Argentina” del CIFFyH-UNC. Ha participado en diversos proyectos de investigación, rescate y/o asesoramiento entre ellos la ciudad de Esteco siglo XVI-XVII (Salta), la colonia de Floridablanca siglo XVIII (Santa Cruz), la reducción jesuítica de San Ignacio Miní siglo XVII-XVIII (Misiones) y actualmente la ciudad de Córdoba siglo XVI-XX.
Proyecto individual :
“En movimiento: la interconfiguración de paisajes, lugares y experiencias en el Tucumán colonial y sus consecuencias en el presente.” (IDH CONICET).
Profesor y Licenciado en Historia (UNC), Doctorando en Historia (UNC) con el proyecto “Modalidades de circulación de objetos en Córdoba del Tucumán: herencia, dote y almoneda de bienes (1573-1640)”, bajo la dirección de la Dra. Constanza González Navarro. Becario Interno Doctoral de CONICET en el período 2020-2025 con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios Históricos (UEDD CONICET-CEH Prof. Carlos S. A. Segreti). Las áreas temáticas de su interés son la circulación de saberes y de objetos en Córdoba del Tucumán desde su fundación y durante la primera mitad del siglo XVII.