Doctor en Historia y Técnico Archivero por la Universidad Nacional de Córdoba, Investigador Adjunto del CONICET. Sus trabajos se refieren a la historia sociocultural del período colonial y primeras décadas del siglo XIX; especialmente la historia de universidades, la historia religiosa y la historia social de la escritura y de la lectura, enfocándose en la enseñanza, creación, usos, emulación y censura de la escritura por elites y subalternos. Ha publicado transcripciones y traducciones de fuentes coloniales de importante valor, que han representado singulares descubrimientos. En el campo de la Archivología su área de especialización es la descripción archivística y el tratamiento de fondos documentales de archivos eclesiásticos. Ejerce la docencia en la UNC y la Universidad Católica de Córdoba. Proyecto de investigación individual vigente: Producción, uso y apropiación del escribir y el leer en Córdoba del Tucumán. Siglos XVI- XVIII.
Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba y Doctora en Historia por la Universidad del Salvador. Su labor investigadora ha versado ante todo sobre la historia social y cultural del período colonial y las primeras décadas del siglo XIX, con un interés hacia temáticas como la moral y las buenas costumbres, el fenómeno religioso, la oratoria sagrada, los miembros de la Iglesia, formaciones familiares, los arquetipos femeninos y masculinos, delitos y transgresiones, así como procesos ligados al impacto de la cultura escrita y los discursos en la sociedad de Córdoba del Tucumán. Experiencia en lectura, interpretación, transcripción de escrituras de los siglos XVII-XIX. Ejerce la docencia como Profesora titular en la Universidad Católica de Córdoba.