Presentación

Fernando J. Remedi
9-11

Dossiers

Presentación: La gobernabilidad indoamericana: de sus orígenes a la independencia

Estela Cristina Salles, Héctor Omar Noejovich
15-21

Sentido histórico de la articulación ideológica entre los nobles Incas cusqueños y las autoridades coloniales: la historización de la imagen de los Incas

Hidefuji Someda
23-32

Génesis de una gobernación: las encomiendas de Buenos Aires (1580-1617)

Gabriela de las Mercedes Quiroga, Araceli Nieves de Vera de Saporiti
33-47

Las negociaciones diplomáticas por las Indias: tratados e intereses comerciales entre España e Inglaterra (siglo XVII)

Carmen María Fernández Nadal
49-67

El proceso independentista y la lucha por la hegemonía mundial. La perspectiva desde la Constitución de Cádiz

Héctor Omar Noejovich
69-85

Presentación: La construcción del Estado Social en la Argentina, siglos XIX-XX

Fernando J. Remedi
89-96

Políticas sociales del Estado y la sociedad civil sobre el cuerpo de la niñez pobre en la Argentina (1900-1940)

Lucía Lionetti
97-116

La participación de las mujeres en la construcción del Estado social en la Argentina. El centro y sur bonaerenses a fines del siglo XIX y principios del XX

Yolanda de Paz Trueba
117-134

La cuestión social en el primer peronismo. El Estado y la creación de medios para garantizar los beneficios de educación y salud a la población de los territorios de Mendoza ¿Avances o retrocesos?

Ivana Hirschegger
135-159

Construcción, deconstrucción y reconstrucción de la ciudadanía social en la Argentina. Desde comienzos del siglo XIX hasta el presente

Juan Manuel Cerdá
161-180

Estudios

En lo más bajo de la administración colonial: guardas y receptores de la Real Hacienda. Salta, siglo XVIII

Bárbara Aramendi
183-197

Movilización política en las provincias argentinas del oeste andino y sierras centrales. Resistencia e insurgencia del federalismo proscrito. 1863-1869

Facundo Escobar
199-217

La construcción del Estado en la provincia de Buenos Aires y las dificultades en torno a la organización de la justicia letrada, segunda mitad del siglo XIX

Melina Yangilevich
219-237

Contratistas de plantación: agentes geográficos en los comienzos de la viticultura moderna en San Rafael, Mendoza (1880-1914)

Andrea Paola Cantarelli
239-262

Entrelazando intereses: empresarios y Estado municipal. Córdoba, 1908-1911

Hernán Ramírez
263-281

El Partido Comunista Argentino: ¿un partido revolucionario de clase?

Víctor Augusto Piemonte
283-301

Trabajadores, Estado y política durante las gobernaciones radicales en Tucumán. 1935-1943

María Ullivarri
303-321

Cultura y estructura social: herramientas para el análisis de conflictos en el agro bonaerense contemporáneo

José Muzlera
323-336

De urgencias y necesidades. Los sectores populares montevideanos a través de la documentación de una asociación vecinal: el caso de la Comisión Fomento Aires Puros (1938-1955)

Nicolás Duffau
337-355

La invasión norteamericana de Panamá (1989): una mirada desde España

Coral Morera Hernández
357-374

Reseñas

Mirta Zaida Lobato, La prensa obrera, Buenos Aires, Edhasa, 2009, 256 pp.

377-379

Ana María Martínez de Sánchez (autora), Karina Clissa (colab.), El valor de la palabra en sermones patrios ¿Libertad o independencia?, Córdoba, Programa de Estudios Indianos, Centro de Estudios Avanzados (Unidad Ejecutora del CONICET), Universidad Nacional de Córdoba, 2010, 248 pp.

381-384

Branka Tanodi (coordinación), Nuria Cortés, Alejandra Freytes, Nancy Juncos, Temporalidades de Córdoba. Catálogo de Documentos, Archivo Histórico Universidad Nacional de Córdoba, Encuentro Grupo Editor, Córdoba, 2009.

385-390