Presentación

Fernando J. Remedi
9-12

Dossiers

Revisionismo e historiografía en el Bicentenario de la Revolución de Mayo

Andreas Doeswijk
15-34

El Bicentenario en Uruguay. Vigencia y problematización de los contenidos esenciales del imaginario nacionalista clásico

Tomás Sansón Corbo
35-51

Los jacobinos negros. El proceso de independencia haitiana (1789-1820)

Rolando Bel
53-72

Insurrección y lealtad en la independencia de México: la prensa y la “guerra de palabras”

María Beatriz Gentile
73-89

El comercio de esclavos en la ciudad de Buenos Aires a principios del siglo XVII

Miguel Ángel Rosal
93-113

El rol social de un contrato económico. Crédito notariado y recursos relacionales en Buenos Aires, siglo XVII

Martín Wasserman
115-137

Las escuelas de orientación agrícola en Mendoza y la formación de burocracias estatales regionales (1900-1920)

Florencia Rodríguez Vázquez
141-158

Domar el agua para gobernar. Concepciones socio-políticas sobre la naturaleza y la sociedad en contextos de consolidación del Estado provincial mendocino hacia finales del siglo XIX y principios del XX

Facundo Martín, Facundo Rojas, Leticia Saldi
159-186

Estudios

Estado, guerra y actividad periodística durante la guerra del Paraguay (1864-1870)

María Lucrecia Johansson
189-210

Socialismo y populismo, los comienzos de una relación conflictiva. La mirada del socialismo argentino sobre la Unión Cívica Radical (1890-1930)

Ricardo Martínez Mazzola
211-230

Los pequeños comerciantes porteños: defensa gremial, experiencias políticas e identidad (c. 1900-1955)

Ezequiel Adamovsky
231-245

La vecindad: una dimensión constitutiva en la construcción de la ciudadanía territorial. Aportes de un estudio de caso. Las prácticas participativas barriales en Río Cuarto (siglo XX)

Celia Basconzuelo
247-260

Gestión estatal en el ámbito de la cinematografía argentina (1933-1943)

Clara Kriger
261-281

Un embate virulento contra el clero tercermundista. Carlos Sacheri y su cruzada contra “La Iglesia clandestina”

Elena Scirica
283-301

De veteranos “verdaderos” y “truchos”. Análisis de las definiciones de “ex-combatiente/veterano de guerra” de los miembros del Apostadero Naval Malvinas en el Conflicto del Atlántico Sur

Andrea Belén Rodríguez
303-323

Los teóricos españoles de la historia: Luis Cabrera de Córdoba (1599-1623)

Silvina Vidal
325-341

Los escritos de Manuel J. Quintana y José M. Blanco White en el Semanario Patriótico (1808-1810): sus aportes a la construcción del lenguaje político del primer liberalismo español

Alejandra Pasino
343-363

Reseñas

Alicia Fraschina, Mujeres consagradas en el Buenos Aires colonial, Buenos Aires, Eudeba, 2010, 320 pp.

367-370

Mariano Eloy Rodríguez Otero y Nadia Andrea De Cristóforis (comp.), Un mundo, dos guerras (1939-1991), Buenos Aires, Imago Mundi, 256 pp.

371-374

Oscar Mari, Graciela Mateo, Cristina Valenzuela (comp.), Territorio, poder e identidad en el agro argentino, Buenos Aires, Imago Mundi, 2010, 296 pp.

375-377