Descripción
Resumen
La persistencia de la necesidad de protección social ha vinculado a los individuos no solo con el Estado, sino también con la Iglesia, con los sindicatos y con otras formas de organización de la sociedad civil en occidente. Este libro explora los procesos de modernización de los sistemas asistenciales en diferentes ciudades de México y Argentina en los siglos XIX y XX.
Los trabajos reunidos en esta compilación consideran algunos usos discursivos, políticos y económicos que se hicieron respecto de la llamada “cuestión social” para reconstruir una visión más compleja y matizada de la interrelación entre beneficencia, asistencia social y justicia social.
En el libro se explica el cambio en los esquemas de gestión de recursos, así como la conformación de algunas de las instituciones modernizadoras de la beneficencia y de la atención a la salud en las ciudades, en el marco de las relaciones económicas y de poder que impulsaron nuevas formas de ver la pobreza y la exclusión.
También, se pretende construir una historia social desde el sujeto para, luego, analizar las estrategias de los asistidos y las asociaciones como una práctica interpersonal. Estamos convencidos de que las políticas sociales pueden ser entendidas como la otra cara de la moneda de las necesidades sociales y que, por lo tanto, son parte de una construcción histórica y cultural que no puede ser atribuida a una categorización abstracta, universal y única.
Cada sociedad, cultura y nación fue creando sus formas de ayuda y políticas sociales tendientes a ampliar el concepto de ciudadanía.
Por último, se reflexiona en torno a las relaciones existentes entre los gobiernos locales y nacionales así como también el ámbito privado de la asistencia en relación a la edificación de las políticas públicas. En síntesis, en este libro, se analiza de una manera clara, una diversidad de propuestas de ayuda social que hubo a lo largo de un siglo para los sectores pobres en Argentina y México.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.