Descripción
Resumen
La realidad social y cultural de la Universidad De Córdoba del Tucumán y sus colegios satélites a lo largo del siglo XVIII, estuvo enmarcada en un contexto de reformas educativas, acordes con las transformaciones que proponían los Borbones.
El poder local y regional recibe, asimila y se apropia de los cambios buscados por la Corona, menos profundos hasta la expulsión de la Compañía de Jesús, más radicales luego. Ello obedeció a una política de reforma vertical, que pretendía a una mayor injerencia de la Monarquía en las universidades, como consecuencia de su política regalista y filojansenista. Se buscaba formar una burocracia leal y conciente del nuevo ideario, a fin de que instrumentara eficiente y fielmente la reforma del nuevo Estado.
El estudio de aspectos sociales y culturales de la población universitaria, muestra individuos y grupos relacionados, que construyen un entramado donde se evidencian mecanismos de inclusión/exclusión, como parte de sus vidas cotidianas.
La comunidad universitaria era depositaria de la cultura escrita y la lectura, que resignificaba los espacios reales y simbólicos para legitimar los saberes, muestra de la elite académica que representaban.
Córdoba, su universidad y sus colegios, construyeron una identidad que les llevó a constituirse en un referente peculiar en la región, plasmando en una corporación que resultó en sí misma un paradigma educativo. Se adecuó a los tiempos, siendo innovadora en aquello que era útil a las nuevas concepciones sin rechazar las pervivencias de antiguos conocimientos que podían consolidar su propia transformación.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.