Descripción
Resumen
Este libro aborda las políticas y herramientas implementadas por el gobierno de Juan Manuel de Rosas para construir su dominio en la frontera sur de Buenos Aires (Azul y Tapalqué) en interacción con la sociedad rural. En la primera parte se estudian las características del proceso de poblamiento, producción y relaciones interétnicas, con especial atención en los patrones de acceso y tenencia de la tierra, marcando la singularidad de la colonización oficial regional dentro de la campaña bonaerense. En la segunda parte se analizan las medidas y recursos de corte institucional, ritual y simbólico implicados en la formación del “vecindario federal”, así como la respuesta concreta de los diferentes sectores socio-étnicos, que legitimaron a la federación a través de su participación en el sistema de representación electoral, el servicio armado, fiestas y rituales, contribuciones materiales a la causa, etc. El libro se aleja de aquellas tradicionales concepciones historiográficas que planteaban la poder del caudillo erigido en un sistema de clientelismo polarizado basado en el uso exclusivo de la coerción, el monopolio de los recursos o la preeminencia de los grandes propietarios rurales en su sustento, proponiendo una mirada renovada sobre el federalismo rosista desde la historia social, que focaliza en la relevancia y el accionar de otros sectores como indígenas y pequeños-medianos productores, y en los intercambios y contraprestaciones entablados con el régimen.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.