Descripción
Resumen
Los gestos y actitudes que analiza Martínez de Sánchez nos ponen frente a un grupo de personas que, dejaron una serie de testimonios cotidianos sobre los que ha investigado para recrear el pensamiento y las expresiones de religiosidad propias de la Córdoba de la segunda mitad del siglo XVIII. Se vivía, o se debía vivir, para alcanzar una “buena muerte”, conforme a lo que establecía la iglesia de Roma y aconsejaba una forma de ser y de pensar coherente con ella. La autora ha tomado las virtudes teologales para estructurar la primera parte de su estudio y, luego de analizar lo que se debía hacer o evitar, se adentra en el análisis de la “buena muerte”, tanto en el plano espiritual como en el material. La obra constituye un aporte a la historiografía de Córdoba con el desarrollo de un tema original que se inscribe dentro de la “bibliografía” de la muerte.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.