Descripción
Resumen
Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, el surgimiento de serios desajustes sociales puso en riesgo las bases y la visión de progreso y modernización del paía. Como una arista de esta emergente cuestión social, la situación de numerosos niños y jóvenes huérfanos y pobres que rondaban los espacios urbanos comenzó a ser objeto de preocupación por amplios sectores de la elite vinculados a los espacios institucionales de poder, quienes iniciaron las gestiones y colaboraron política y económicamente para que la Congregación Salesiana estableciera una de sus obras en la ciudad.
A través de la implementación de una educación con fuertes contenidos de pedagogía social, los Salesianos de Don Bosco ocuparon un rol protagónico dentro del complejo educativo local, dedicándose principalmente a atender a los niños y jóvenes en condiciones de riesgo y a dar forma a un modelo de formación profesional y moral específico que supo trascender sus límites institucionales.
Así, el presente trabajo aborda la experiencia educativa de la obra salesiana en la ciudad de Córdoba (Argentina), indagando sobre la concepción social de la propuesta educativa desplegada por la congregación como una respuesta a los aspectos más vulnerables de la cuestión social y sus relaciones y diferencias con el proyecto civilizador elaborado por las elites dirigentes, entre los años 1905 y 1930.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.