Descripción
Resumen
El trabajo analiza el mercado rural en zonas predominantemente agrícolas de Córdoba, en un periodo permeado por las crisis mundiales de 1913 a 1917, de 1921 a 1923 y de 1929 a 1934. Analiza los componentes socioeconómicos de que disponían los actores del mercado rural, los flujos de exportación de la producción agrícola, el nuevo esquema de circulación y la expansión de los espacios mercantiles, la normalización de las sociedades mercantiles, la construcción de la oferta en los nuevos espacios rurales y los efectos de la crisis en el mercado de las finanzas. El autor plantea que el crecimiento sostenido en la etapa anterior a la primera guerra se detuvo, iniciándose un lapso de amesetamiento del intercambio. El mercado presentó cambios muy marcados relativos a las vinculaciones comerciales y a la apertura de nuevas vías de transporte que se habían logrado mediante el trazado de líneas férreas.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.