Presentación

Fernando J. Remedi
9-15

Dossiers

Presentación: Pensamiento, escritura y representación simbólica en el orbe hispánico

Silvano Benito Moya
19-23

“Missivas, mensageras, familiares…”. Instrumentos de comunicación y de gobierno en la España del quinientos

Francisco Gimeno Blay
23-26

Origen y función de los cartularios hispanos

Carlos Sáez Sánchez
37-48

La práctica documental en los primeros tiempos del Cabildo de Córdoba del Tucumán

Gabriela Parra Garzón
49-64

Algunos problemas textuales de las fuentes primarias latinas académicas coloniales

Celina Lértora Mendoza
65-78

Acerca del yo en cartas conventuales. De santa Teresa de Jesús a una religiosa del convento de capuchinas de Buenos Aires (siglo XIX)

Victoria Cohen Imach
79-94

Presentación: Familia, género y sexualidades. Iberoamérica, siglos XVII-XIX

Mónica Ghirardi
95-98

Un grito en el silencio. Adulterio, publicidad y relaciones de poder en Santa Fe, siglo XVIII

Irene Rodríguez
99-126

El poder y las mujeres. Los “desarreglados” casos de Doña Rosa y de Doña Balbina

Mariana Noce
127-152

Actores imaginados: tensiones entre discurso y práctica. El caso de la frontera sur bonaerense, 1870-1910

Karina Carreño, Yolanda de Paz Trueba
153-176

Presentación: Los grupos sociales y la modernización argentina, 1880-1930

Fernando J. Remedi
177-182

Os setores populares ‘criollos’ e ‘gringos’ em Córdoba de fins do século XIX e a construção de uma nova ordem social

Luiz Felipe Viel Moreira
183-202

Entre lo reprimido y lo representable. La representación del sujeto aborigen en el período de constitución del Estado nación argentino, 1880-1920

Laura Villegas
203-224

Suntuosidad y respetabilidad. El estilo de vida y la imagen pública de la elite porteña en el cambio del siglo XIX al XX

Leandro Losada
225-242

Presentación: Estado, empresas y empresarios. Una relación compleja a la luz de algunos casos en la experiencia argentina

Marcelo Rougier
243-246

En los comienzos del Estado empresario: la inversión pública en ferrocarriles y obras sanitarias entre 1900 y 1928

Andrés Regalsky, Elena Salerno
247-272

Siderurgia y desarrollo económico: Sector público y privado en torno al Plan Siderúrgico 1958-1962, ¿relaciones de suma cero?

Romina Kasman
273-296

Política industrial y empresa. El fracaso de Propulsora como polo siderúrgico integrado, 1961-1976

Claudio Castro
297-318

Trayectorias divergentes, finales convergentes: un análisis comparativo de la crisis y control estatal de Winco y SIAM

Graciela Pampin, Marcelo Rougier
319-342

Estado y empresas en la Argentina: las dificultades para “privatizar” SIAM durante la última dictadura militar

Marcelo Rougier, Jorge Schvarzer
343-366

Estudios

Escrituras y lecturas a través de la educación elemental. Buenos Aires 1800/1860

José Bustamante Vismara
367-384

Escritura, política e historia en el discurso de la generación de 1837

Fabio Wasserman
385-402

La pérdida gradual de las funciones policiales del Juzgado de Paz: la creación de la institución policial en Tandil 1872-1900

Gisela Sedeillan
403-422

Cooperativismo e iniciativa local en la provincia de Buenos Aires: el caso de la Cooperativa Eléctrica de Las Flores en la década del 30

Luis Rodrigo La Scaleia
423-448

“La limosna disimulada que se acepta”: La salud materno infantil bajo los gobiernos conservadores de Jujuy en la década de 1930

Mirta Fleitas
449-476

Acerca de la elite en la Argentina (1930-1943)

Luis Ernesto Blacha
477-498

Reseñas

Robert Morstein-Marx, Mass Oratory and Political Power in the Late Roman Republic, Cambridge, Cambridge University Press, 2004. pp. xiv, 313

499-502

Alfredo Fraschini, Index Librorum Bibliothecae Collegii Maximi. Edición crítica, filológica y biobibliográfica, Córdoba, Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba, 2005

503-506

Victoria Cohen Imach, Redes de papel. Epístolas conventuales, San Miguel de Tucumán, Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, 2004.

507-509