Presentación

Fernando J. Remedi
9-12

Dossiers

Presentación: Los estudios migratorios en la Argentina. Una agenda inconclusa

María Alejandra Flores
15-20

Buenos Aires como destino de la emigración gallega y asturiana: los procesos de integración a mediados del siglo XIX

Nadia De Cristóforis
20-46

“El orgullo de ser argentino”. Solicitud de cartas de ciudadanía en Santa Fe durante el siglo XIX

María Gabriela Micheletti
47-66

La Guerra de Cuba y la participación de la colectividad española de la Argentina: El caso de los asturianos de Buenos Aires

Marcelo Hugo Garabedian
67-80

La influencia de las redes de relación en los mecanismos de asentamiento espacial: pautas de residencia de tres grupos migratorios italianos en la ciudad de Mar del Plata, 1945-1960

Bettina Alejandra Favero
81-104

“Destino: Neuquén”. Migraciones y patrones residenciales en la Norpatagonia (1960-1970)

Joaquín Perren
105-136

La colonización agrícola en Entre Ríos: la experiencia de la colonización ejidal, 1870-1890

David Rodríguez, Soraya Flores
137-162

Sumando esfuerzos y conocimientos. La inmigración europea en el desarrollo de la viticultura capitalista en la provincia de Mendoza. Incorporación y difusión de técnicas agrícolas modernas, 1870-1910

Rodolfo Richard-Jorba
163-192

Estado y mercado en Córdoba. Consumo, riesgos sanitarios y regulaciones estatales: el mercado alimentario en la ciudad de Córdoba, 1915-1930

Fernando J. Remedi
193-222

Más allá de la regulación. Políticas nacionales y provincials en cuestiones vitivinícolas, 1935-1946

María Silvia Ospital
223-238

Estudios

En busca de un “eje” latino: la política latinoamericana de Italia entre las dos guerras mundiales

Franco Savarino Roggero
239-262

Trabajo y familia en una frontera que se transforma: el sur entrerriano a fines de la época colonial

Julio Djenderedjian
263-294

La inmigración colonizadora en Santa Cruz entre fines del siglo XIX y principios del XX

Rosario Güenaga de Silva
295-312

Ricardo Rojas: Una modernidad argentina

Pablo Martínez Gramuglia
313-354

Nacionalismo y catolicismo en la década de 1920: la trayectoria de Manuel Carlés

María Inés Tato
335-354

El revisionismo en los 80 y 90: ¿el anquilosamiento o la convalecencia de una historia militante?

María Elena García Moral
355-374

Reseñas

Jaume Aurell, La escritura de la memoria. De los positivismos a los postmodernismos, Universitat de Valencia, Valencia, 2005. p. 254.

375-378

Julián Gallego, Campesinos en la ciudad. Bases agrarias de la pólis griega y la infantería hoplita, Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2005. p. 211.

379-382

Peter Heather, La caída del imperio romano, Barcelona, Crítica, 2006. p. 715.

383-384

Valentina Ayrolo, Funcionarios de Dios y de la república. Clero y politica en la experiencia de las autonomías provinciales, Buenos Aires, Ed. Biblos, 2007. p. 254. María Elena Barral, De sotanas por la Pampa. Religión y sociedad en el Buenos Aires rural tardocolonial, Buenos Aires, Ed. Prometeo, 2007. p. 234.

385-390

Ernesto Laclau, La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005. p. 312.

391-394