Doctora en Historia (Universidad Católica de Córdoba). Investigadora Principal (contratada) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Fue Profesora Titular Plenaria de Metodología de la Investigación Histórica en la Universidad Nacional de Córdoba y Profesora Catedrática de Metodología de la Investigación Histórica II en la Universidad Católica de Córdoba. Es Académica de Número de la Academia Nacional de la Historia. Investiga sobre historia social argentina y teoría y metodología de la historia. Sus investigaciones se enmarcan en la historia social argentina de la primera mitad del siglo XX. Esta línea de indagación comprende el estudio de las reflexiones teórico-metodológicas sobre el estado actual de la historia social, sus enfoques, perspectivas y potencialidades y el impacto del proceso de modernización en las condiciones de vida y reproducción de los diversos sectores sociales y el rol del Estado y de las instituciones de la sociedad civil frente al crecimiento, los desajustes sociales y la reproducción de las desigualdades múltiples. Proyecto de investigación individual vigente: “Las dimensiones de las desigualdades sociales en los espacios rurales extra-pampeanos en una etapa de crecimiento económico: el noroeste de Córdoba (Argentina), 1900-1930”.
Doctor en Historia (Universidad Católica de Córdoba, 2005), investigador categoría Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Prof. Adjunto de Metodología de la Investigación Histórica en la Universidad Nacional de Córdoba. Su campo de investigación es la historia social de la Argentina y de Córdoba entre 1870 y 1930, focalizando la atención en los grupos sociales, sus experiencias, condiciones de vida y de trabajo y la construcción de identidades sociales. Su proyecto “El mundo de los pobres en el marco del crecimiento económico y la modernización (Córdoba, 1870-1930)” intenta esclarecer la interacción de las transformaciones mayores del período en el contexto inmediato de la vida diaria de la gente común y comprender el modo en que los grupos vivieron y se representaron los grandes procesos y cómo contribuyeron a su concreción. La investigación gira alrededor de cinco grandes variables: la economía de los pobres; la cultura material; las representaciones de los pobres; las actitudes hacia ellos; el mundo de los pobres: articulaciones sociales, vivido cotidiano e identidad. La atención se ha concentrado en el estudio sistemático de las trabajadoras del servicio doméstico y, más recientemente, en la mendicidad y en el trabajo infantil. De modo complementario, indaga sobre los desarrollos teórico-metodológicos de la historiografía argentina, con especial atención al campo de la historia social. Título del proyecto de investigación individual vigente: “El mundo de los pobres en el marco del crecimiento económico y la modernización (Córdoba, 1870-1930)”
Doctora, Licenciada y Profesora en Historia. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Se especializa en historia social de la Argentina contemporánea y en Metodología de la investigación en ciencias sociales. Sus investigaciones más recientes versan sobre las transformaciones producidas en las políticas sociales, el Estado y la sociedad durante la primera mitad del siglo XX en clave subnacional. También llevó a cabo estudios sobre las prácticas disciplinares y la escritura de la historia social. Proyecto de investigación individual vigente: “Los procesos de recepción y apropiación de las políticas sociales en Córdoba. Actores, prácticas y representaciones, 1930-1955”.
Doctora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña como Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Profesora en la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Católica de Córdoba. Se ha dedicado al estudio de la historia argentina de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX. Sus investigaciones se han interesado en analizar las relaciones entre el mundo académico, la producción de conocimiento social y el proceso de construcción de las primeras políticas sociales en Córdoba entre 1890 y 1930. Proyecto de investigación individual vigente: “Católicos, políticos y académicos: Arturo M. Bas y Juan F. Cafferata en el reformismo social y la construcción de políticas sociales en la Argentina, 1900-1930.”
Doctor y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor Asistente en la cátedra Taller de Aplicación de de dicha universidad e Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Especialista en historia sociocultural del ocio y el deporte en la primera mitad del siglo XX. Ha publicado dos libros (uno en co-autoría) y varios capítulos y artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. Ha realizado dos estancias de investigación posdoctoral en el exterior y es Miembro Investigador Externo del Grup de Recerca i Innovació sobre Esport i Societat de la Universitat Ramon Llull, Barcelona. Es Secretario de Redacción del Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” y Editor de Reseñas del Anuario de la Escuela de Historia Virtual. Proyecto de investigación individual vigente: “El deporte como espectáculo de masas y de nuevas formas de sociabilidad asociativa en Córdoba en los años peronistas (1943-55): de las realidades micro a los contactos trasnacionales”.
Doctor y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Es Profesor Adscripto en la Universidad Nacional de Córdoba y se desempeñó como becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sus intereses de investigación se encuadran en la historia social argentina de comienzos del siglo XX. De modo particular, sus trabajos abordaron el proyecto educativo, pastoral y social de la congregación salesiana durante la modernidad liberal. Actualmente, sus indagaciones se centran en el estudio de las infancias de sectores populares en Córdoba en dicho periodo. Dicta clases de Historia en distintos niveles. Proyecto de investigación individual vigente: “Infancias y desigualdad en la modernidad liberal. Experiencias, representaciones e intervenciones. Córdoba, 1890-1930”.
Licenciada y Profesora en Historia (Universidad Católica de Córdoba). En el campo de la historia social sus indagaciones giran en torno a las problemáticas de mundo del trabajo en Córdoba en la primera mitad del siglo XX y dentro de la historia de mujeres y estudios de género indaga respecto del papel de las mujeres en el espacio público, específicamente en el mercado laboral y en lo relativo a su participación política. Desde una perspectiva archivística y en relación con las temáticas enunciadas previamente, ha llevado a cabo compilaciones documentales de material existente en archivos históricos y diversas fuentes periodísticas de la provincia de Córdoba para el período comprendido entre fines del siglo XlX y la primera mitad del siglo XX. Proyecto de investigación individual vigente: "Mujeres asalariadas. Marco legal e institucional. Desigualdades de clase y género. Córdoba 1936-1955".
Licenciada en Historia (Universidad Católica de Córdoba) y Profesora en Historia (Instituto del Rosario Prof. Gabriela Mistral). Cursa su Doctorado en Historia. Se especializa en el campo de la historia política de Córdoba en las primeras décadas del siglo XX, focalizando el interés en el estudio de las transformaciones políticas-partidarias, electorales y en la reconstrucción de los perfiles sociales de los principales dirigentes del conservadurismo cordobés entre 1912 y 1930. Proyecto de investigación individual vigente: “El conservadurismo cordobés: comportamiento electoral y prácticas partidarias (1912-1930)”.
Profesora en Historia (Universidad Nacional de Córdoba). Se desempeña como becaria doctoral del CONICET y como Profesora Titular en el Colegio Universitario de Periodismo de Córdoba. Su línea de investigación aborda la historia regional en el período de 1890-1930. Su proyecto personal tiene como objetivos generales examinar el impacto social de los procesos de crecimiento y modernización de Córdoba sobre el bienestar de la población de los departamentos del norte y el oeste de la provincia y, más concretamente, analizar la pobreza, reconocer sus diferentes niveles, expresiones y manifestaciones espaciales dentro de dicha región. Proyecto de investigación individual vigente: “Pobreza, trabajo y condiciones de vida en los márgenes del modelo agroexportador. El noroeste de la provincia de Córdoba, 1890-1930”.
Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Área de investigación: Historia política y cultural de la Argentina en la primera mitad del siglo XX, especialmente enfocada en las culturas políticas durante el peronismo clásico. Tareas docentes de extensión y difusión histórica en el programa “aulauniversitaria” de la Secretaría de Extensión de la Universidad Blas Pascal. Proyecto de investigación vigente: “Los debates de los intelectuales católicos en torno a la igualdad y la justicia social. (Córdoba 1943 – 1955)”