“Producción y reproducción de la desigualdad social en clave diacrónica. Pasado, presente y futuro de un fenómeno persistente”. Proyecto de Unidades Ejecutoras (P-UE) del CONICET. Convocatoria 2018. Director: Fernando J. Remedi. Inicio: febrero/2019. Finalización: febrero/2024.
El proyecto aspira a ofrecer una visión compleja, plural y matizada de una problemática central de la historia social: los grupos sociales, la diferenciación y la desigualdad en sociedades estructuralmente heterogéneas y cambiantes, comprendiendo las acciones, prácticas, experiencias y representaciones de los grupos sociales en diversas configuraciones construidas en el tiempo. Se aspira a renovar la comprensión de las sociedades mediante un análisis focalizado en la construcción y articulación de espacios relacionales, concibiendo a la sociedad como categoría de la práctica, a partir de actores dotados de competencias, conciencia, voluntad, intenciones y representaciones. Se pretende: contribuir desde la historia al desarrollo de nuevas perspectivas teóricas y metodológicas sobre la desigualdad; demostrar la persistencia y heterogeneidad de las desigualdades sociales complejas en el espacio y cambiantes en el tiempo; indagar los modos en los cuales las sociedades reprodujeron y toleraron, impugnaron o alteraron inequidades que tomaron diversas formas; analizar la multidimensionalidad de las desigualdades en la participación social, política, económica, cognitiva y cultural de individuos, comunidades y sociedades; examinar las experiencias de los sujetos históricos en una pluralidad de campos y las formas de asociación, integración, negociación, conflicto, resistencia, discriminación y exclusión, inscriptas en la cotidianidad; analizar la mediación -en grados diferenciales y con distintas intensidades- del mercado, las instituciones y el Estado en diversas dimensiones de la desigualdad; proporcionar saberes expertos como insumos para afrontar problemas y demandas sociales; fortalecer las capacidades científicas del instituto mediante la concreción de un proyecto colectivo, orgánico e integrador que atraviesa todas sus áreas de indagación.
El proyecto reposa sobre tres presupuestos mayores compartidos: se analizarán tres tipos de desigualdades: vitales, existenciales y de recursos; se examinarán cuatro mecanismos generadores de desigualdad: explotación, exclusión, jerarquización y distanciación; se adoptará una perspectiva histórica de larga duración. Las actividades se desenvolverán dentro de cuatro líneas de trabajo: la desigualdad social en las sociedades prehispánicas del centro y noroeste de la Argentina; la producción y reproducción de la desigualdad en sociedades del mundo mediterráneo antiguo y medieval; la producción y reproducción de la desigualdad social en el Tucumán colonial (fines del siglo XVI-inicios del XIX); la desigualdad en la sociedad cordobesa de la modernización y del bienestar social (1870-1955).