ÁREA DE HISTORIA ARGENTINA

El área de Historia Argentina es un espacio abierto y dinámico en materia de líneas de investigación, que remiten en general a los aspectos sociales, económicos, políticos, culturales e intelectuales del pasado de la Argentina en general y de la provincia de Córdoba en particular desde el último tercio del siglo XIX hasta la actualidad. Las principales líneas de indagación vigentes giran en torno a cuatro núcleos problemáticos:

  1. Los grandes procesos de transformación desde abajo y desde el interior: grupos sociales, identidades, experiencias y representaciones. Córdoba entre el último tercio del siglo XIX y mediados del XX.
  2. Las fronteras móviles y difusas entre el mercado, las organizaciones de la sociedad civil y el Estado en múltiples dimensiones de la desigualdad social y en la provisión de bienestar social. Córdoba entre fines del siglo XIX y la década de 1970.
  3. Las prácticas y los saberes del Estado y de diversos agentes de la sociedad civil vinculados con la desigualdad social y la construcción de las políticas sociales. Córdoba en la primera mitad del siglo XX.
  4. Las desigualdades sociales y las asincronías regionales en el territorio cordobés en el marco de la expansión agroexportadora del giro del siglo XIX al XX.

COORDINADOR

Dr. FERNANDO REMEDI

Socio activo

Doctor en Historia (Universidad Católica de Córdoba, 2005), investigador categoría Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Prof. Adjunto de Metodología de la Investigación Histórica en la Universidad Nacional de Córdoba. Su campo de investigación es la historia social de la Argentina y de Córdoba entre 1870 y 1930, focalizando la atención en los grupos sociales, sus experiencias, condiciones de vida y de trabajo y la construcción de identidades sociales. La atención se ha concentrado en el estudio sistemático de las trabajadoras del servicio doméstico y, más recientemente, en la mendicidad y en el trabajo infantil. De modo complementario, indaga sobre los desarrollos teórico-metodológicos de la historiografía argentina, con especial atención al campo de la historia social.

INTEGRANTES

DRA. BEATRIZ I. MOREYRA

Socia activa

Doctora en Historia por la Universidad Católica de Córdoba. Investigadora Principal (contratada) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Fue Profesora Titular Plenaria de Metodología de la Investigación Histórica en la Universidad Nacional de Córdoba y Profesora Catedrática de Metodología de la Investigación Histórica II en la Universidad Católica de Córdoba. Es Académica de Número de la Academia Nacional de la Historia. Investiga sobre historia social argentina y teoría y metodología de la historia. Sus investigaciones se enmarcan en la historia social argentina de la primera mitad del siglo XX. Esta línea de indagación comprende el estudio de las reflexiones teórico-metodológicas sobre el estado actual de la historia social, sus enfoques, perspectivas y potencialidades y el impacto del proceso de modernización en las condiciones de vida y reproducción de los diversos sectores sociales y el rol del Estado y de las instituciones de la sociedad civil frente al crecimiento, los desajustes sociales y la reproducción de las desigualdades múltiples.

DRA. MARÍA JOSÉ ORTIZ BERGIA

Socia activa

Doctora, Licenciada y Profesora en Historia. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Se especializa en historia social de la Argentina contemporánea y en Metodología de la investigación en ciencias sociales. Sus investigaciones más recientes versan sobre las transformaciones producidas en las políticas sociales, el Estado y la sociedad durante la primera mitad del siglo XX en clave subnacional. También llevó a cabo estudios sobre las prácticas disciplinares y la escritura de la historia social.

DRA. MARÍA BELEN PORTELLI

Socia activa

Doctora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña como Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Profesora en la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Católica de Córdoba. Se ha dedicado al estudio de la historia argentina de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX. Sus investigaciones se han interesado en analizar las relaciones entre el mundo académico, la producción de conocimiento social y el proceso de construcción de las primeras políticas sociales en Córdoba entre 1890 y 1930.

DR. FRANCO D. REYNA

Socio activo

Doctor y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor Asistente en la cátedra Taller de Aplicación de de dicha universidad e Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Especialista en historia sociocultural del ocio y el deporte en la primera mitad del siglo XX. Ha publicado dos libros (uno en co-autoría) y varios capítulos y artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. Ha realizado dos estancias de investigación posdoctoral en el exterior y es Miembro Investigador Externo del Grup de Recerca i Innovació sobre Esport i Societat de la Universitat Ramon Llull, Barcelona. Es Secretario de Redacción del Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” y Editor de Reseñas del Anuario de la Escuela de Historia Virtual.

DR. NICOLÁS DOMINGO MORETTI

Socio activo

Doctor y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Es Profesor Adscripto en la Universidad Nacional de Córdoba y se desempeñó como becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sus intereses de investigación se encuadran en la historia social argentina de comienzos del siglo XX. De modo particular, sus trabajos abordaron el proyecto educativo, pastoral y social de la congregación salesiana durante la modernidad liberal. Actualmente, sus indagaciones se centran en el estudio de las infancias de sectores populares en Córdoba en dicho periodo. Dicta clases de Historia en distintos niveles.

DRA. PATRICIA BEATRIZ ROGGIO

Socia activa

Licenciada y Profesora en Historia (Universidad Católica de Córdoba). En el campo de la historia social sus indagaciones giran en torno a las problemáticas de mundo del trabajo en Córdoba en la primera mitad del siglo XX y dentro de la historia de mujeres y estudios de género indaga respecto del papel de las mujeres en el espacio público, específicamente en el mercado laboral y en lo relativo a su participación política. Desde una perspectiva archivística y en relación con las temáticas enunciadas previamente, ha llevado a cabo compilaciones documentales de material existente en archivos históricos y diversas fuentes periodísticas de la provincia de Córdoba para el período comprendido entre fines del siglo XlX y la primera mitad del siglo XX.

LIC. LORETA RUTH GIANNONE

Socia activa

Licenciada en Historia (Universidad Católica de Córdoba) y Profesora en Historia (Instituto del Rosario Prof. Gabriela Mistral). Alumna avanzada del Doctorado en Historia. Se especializa en el campo de la historia política de Córdoba en las primeras décadas del siglo XX, focalizando el interés en el estudio de las transformaciones políticas-partidarias, electorales y en la reconstrucción de los perfiles sociales de los principales dirigentes del conservadurismo cordobés entre 1912 y 1930. El estudio se concentra en el análisis de la capacidad de dicha fuerza política para adecuar sus prácticas -tanto políticas como sociales- a los cambios ideológicos del momento, a los requerimientos nacionales propiciados por la reforma electoral de 1912 y al contexto de competencia partidaria creado a partir de la aplicación de la referida ley.

LIC. INÉS ACHÁVAL BECÚ

Socia activa

Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Área de investigación: Historia política y cultural de la Argentina en la primera mitad del siglo XX, especialmente enfocada en las culturas políticas durante el peronismo clásico. Tareas docentes de extensión y difusión histórica en el programa “aulauniversitaria” de la Secretaría de Extensión de la Universidad Blas Pascal.

LIC. MARÍA BELEN DOMINGUEZ

Socia activa

Licenciada en Historia por la Universidad Católica de Córdoba y Profesora en Historia por el Instituto Superior del Profesorado Dr. Antonio Sobral. En nivel superior universitario se desempeña como docente investigador titular en la cátedra Seminario de Historia Americana en la Licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba. Sus investigaciones se desarrollan en el campo de la historia social, en particular de la salud y la enfermedad, dentro de lo que se ha interesado específicamente en las políticas sanitarias en las tres primeras décadas del siglo XX. Recientemente ha centrado sus investigaciones en la misma temática en las últimas dos décadas del siglo XX. Asimismo sus intereses se focalizan en el campo de la historiografía, metodología y fuentes para la Historia, en particular el conocimiento, rescate, conservación y divulgación del patrimonio documental. Las misma se vinculan a su trabajo como referente del Programa Colecciones en la Dirección Nacional de Museos, Secretaría de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura de la Nación

PROF. CONSTANZA LABATE

Becaria Doctoral del CONICET

Profesora en Historia (Universidad Nacional de Córdoba). Se desempeña como becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y como Profesora Titular en el Colegio Universitario de Periodismo de Córdoba. Su línea de investigación en curso intenta realizar un aporte al conocimiento de la historia regional en un período central del pasado argentino, echando luz, en clave social, sobre grandes procesos como la expansión agropecuaria y la modernización argentinas, especificados históricamente para la Córdoba de 1890-1930. El proyecto tiene como objetivos generales examinar el impacto social de los procesos de crecimiento y modernización de Córdoba sobre el bienestar de la población de los departamentos del norte y el oeste de la provincia y, más concretamente, analizar la pobreza, reconocer sus diferentes niveles, expresiones y manifestaciones espaciales dentro de dicha región. Proyecto de investigación individual vigente: “Pobreza, trabajo y condiciones de vida en los márgenes del modelo agroexportador. El noroeste de la provincia de Córdoba, 1890-1930”.

Proyectos colectivos vigentes
radicados en el CEH

“Estado y sociedad en la producción de bienestar. Un estudio comparativo de la implementación de políticas sociales en un espacio provincial. Córdoba, 1930-1955” Directora: María José Ortiz Bergia. FONCYT 2022-2024.

Proyectos colectivos vigentes
con aval del CEH, pero radicados en otras instituciones

“¿El estado en acción? Actores sociales y políticos en la implementación de políticas públicas, Córdoba, Argentina, 1912-1976”. Directora: María José Ortiz Bergia. Co-director: Franco D. Reyna. SECyT-UNC, 2020-2022. CIFFyH.

“Producción y reproducción de la desigualdad social en clave diacrónica. Pasado, presente y futuro de un fenómeno persistente”. Proyecto de Unidades Ejecutoras (P-UE) del CONICET. Convocatoria 2018. Director: Fernando J. Remedi. Inicio: febrero/2019. Finalización: febrero/2024.

TOP